lunes, 22 de octubre de 2018

Las aguas y la red hidrográfica en España

Las aguas y la red hidrográfica en España: Los ríos de España

 

TEMA 5. Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España. Uso y aprovechamiento de las aguas.

 

 

0.      Introducción: La importancia del agua.


El agua es un elemento vital y de ella sólo entre el 2-3% del total es dulce distribuida en ríos lagos, lagunas,  humedales y acuíferos; el resto es salada y se encuentra en mares y océanos. Del estudio del agua se ocupa la Hidrografía.  El agua esta sometida al ciclo hidrológico que es el proceso por el cual se produce una evaporación por efecto de la insolación, unas precipitaciones que llegan a la superficie y al subsuelo. El agua que cae a la tierra en forma de lluvia o nieve en parte se infiltra en el suelo, formando las acumulaciones de agua subterránea o acuíferos, y en parte resbala por la superficie reuniéndose en ríos, lagos o pantanos hasta que desemboca en el mar o se evapora.

 

1.      Red hidrográfica: la cuenca o el trazado, el régimen fluvial y sus factores , y el caudal,

  • Las cuencas fluviales.
Las cuencas fluviales son los territorios que están regados por un río principal y sus afluentes.

Las cuencas o redes fluviales  se organizan jerárquicamente y constan de:
        1º Un río principal  que se caracteriza por ser el más largo y ancho de la cuenca.
        2º Los afluentes principales son los ríos que aportan sus aguas al río principal.
        3º Los afluentes secundarios son ríos que vierten sus aguas a los afluentes principales.


Red hidrográfica del río Segura
Las características generales de las cuencas fluviales españolas son:
       1ª Hay una disimetría de las vertientes   debido a las características orográficas de la meseta, cordilleras y depresiones.
       2ª La poca importancia de las regiones endorreicas  y de los lagos españoles.
       3ª La irregularidad de las aportaciones por lluvias y nieve en las cuencas fluviales españolas.

En España cada cuenca fluvial se organiza, desde 1926, dentro de una Confederación HidrográficaLas cuencas hidrográficas incluyen toda la zona en la que el agua que cae llega a un mismo río principal, por ejemplo, al Tajo, o al Ebro.  Las cuencas fluviales se definen por sus correspondientes regímenes fluviales

 

·         Concepto de régimen fluvial: Factores y elementos.

 

Son las variaciones del volumen de agua de un río en las estaciones de un año. Este volumen de agua viene determinado por una serie de factores y elementos  que condicionan las variaciones de agua en el régimen fluvial de un río.


Factores que influyen en el régimen fluvial destacan  el clima (sobre todo las precipitaciones), la topografía, especialmente la altitud y la pendiente, la litología, la vegetación, y, por último, la acción antrópica (Humana)

1º El clima y en particular las precipitaciones determinan el caudal del río. Por ello hablamos de una España seca con escasas precipitaciones  y otra España húmeda con abundantes precipitaciones.

2º La topografía hace que las  zonas muy altas se conviertan en depósitos de agua en forma de nieve.  La pendiente  es otro factor del relieve, así como la capacidad erosiva.  Finalmente están las posibilidades  para  la realización de embalses.

3º La litología, según el tipo de  rocas, si éstas son  permeables se benefician los acuíferos y en rocas impermeables se favorece la escorrentía.

4º La vegetación actúa reteniendo el agua  y evitando o reduciendo los efectos erosivos del agua.

5º La acción humana. La creciente utilización para el consumo y el uso en  actividades como la industria o la producción agraria obliga a la construcción de embalses que modifican considerablemente las condiciones naturales de las  cuencas.

Elementos de un régimen fluvial

Entre los elementos del régimen fluvial destacan los siguientes el caudal, la irregularidad, las variaciones estacionales, las crecidas y estiajes y los materiales de arrastre.

El caudal es el volumen de agua que lleva un río en un lugar determinado y se expresa en m /segundo. Depende de las precipitaciones.  El río más caudaloso de España es el Duero con 620 m /seg. Se pueden diferenciar dos valores de caudalosidad: la Caudalosidad  absoluta   es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado expresada en litros por segundo y depende de las precipitaciones, mientras que también está la caudalosidad relativa es la relación      Litros/segundo     dividido entre los    Km  de la vertiente. Estos dos valores nos permite hacer comparaciones entre distintos ríos: Ríos cortos del norte  como el  Nalón  tienen un C.R. de 25,7 l/s/Km frente a los 7,3 del Ebro, o los 4,1 del Duero.

Caudal medio del Ebro a su paso por Zaragoza

La irregularidad. Considerando los valores del caudal medio de un río correspondientes a un periodo de entre 25 y 30 años, si dividimos el caudal medio anual del año de máximo  entre el caudal medio anual del año de mínimo, obtenemos un coeficiente de irregularidad. Los ríos regulares dan un coeficiente en torno a  tres. Son ríos regulares  el Miño con 3,29 o el Nalón con 2,67, mientras que los ríos irregulares dan un coeficiente superior a siete,  en este caso tenemos a ríos como el Júcar  con 8,26  y el  Guadiana con 10,56.

Dos imágenes del río Guadalquivir a su paso por Córdoba

Las variaciones estacionales. En los ríos de la España húmeda   encontramos  ríos de caudal regular y pocas variaciones estacionales. En la mayoría de los ríos de la España seca tenemos variaciones estacionales del caudal como consecuencia de las diferencias en las precipitaciones con valores mínimos en verano. En los ríos de media y alta montaña  se contrae el caudal en invierno por la nieve y varios meses después cuando se produce el deshielo se alcanza el máximo caudal.

Crecidas y estiajes. Las  crecidas  son momentos de máximo caudal de un río como consecuencia de precipitaciones excepcionales o roturas de barreras naturales o artificiales que provocan avenidas a veces catastróficas. 
Ref.https://sites.google.com/site/fernandojromerob2/losr%C3%ADosdeespa%C3%B1a

jueves, 18 de octubre de 2018

Paisaje Urbano. La ciudad de Zaragoza







Paisaje humanizado: Urbano

Zaragoza es la capital de la CCAA de Aragón y de la provincia, por su situación geográfica es una ciudad de gran importancia estratégica para todas las civilizaciones que la ocuparon. Los romanos la convirtieron en ciudad de soldados, ciudad de descanso de los legionarios cuando se retiraban del servicio militar.
Por su situación y por la construcción del AVE, es el lugar de paso entre las dos grandes ciudades españolas: Madrid y Barcelona. Esto hace que la ciudad tenga una gran progresión urbanística.
SITUACIÓN
Se encuentra en la zona noreste de España entre los ríos: Ebro, Huerva, Gallego y Canal Imperial. Al norte tiene los Pirineos y al sureste la Sierra Ibérica.
Forma parte de la CCAA de Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel) que limita con las CCAA de Cataluña, Valenciana, Castilla La Mancha, Castilla León, La Rioja y Navarra).
EMPLAZAMIENTO (identificar en la imagen)
En una zona aluvial del río Ebro en su depresión lo que le da una  importancia estratégica de defensa, además está bordeada por la Muela de los Montes de Castejón, la Muela de Alcubierre y la Muela de Zaragoza.
(En geografíamuela es un término que identifica a las mesetas o mesas de estratos casi horizontales formados generalmente por rocas calizas, y que han sido recortadas por ríos o ramblas que forman profundos desfiladeros o gargantas. En algunas ocasiones, las muelas aparecen completamente aisladas cuando la erosión ha ido eliminando la meseta de la cual formaba parte.)

MORFOLOGÍA URBANA (identificar en la imagen)
Con un plano radioconcéntrico que se ha ido ampliando hacia los cuatro puntos cardinales. Su morfología es muy variada. Tenemos el casco histórico de morfología irregular, los ensanches obreros hacia la izquierda de la imagen y al norte del río los ensanches burgueses de morfología más regular, en damero y con zonas  verdes. Hacia el suroeste y la periferia  se localizan las zonas industriales y residenciales.
La trama urbana también varia, siendo cerrada en el casco histórico y abierta en la zona residenciales de la periferia y los ensanches burgueses. Con una edificación compacta en la mayor parte de la ciudad , pocas áreas verdes y con una gran barrera natural que es el río Ebro.

CASCO ANTIGUO (identificar en la imagen)
Es el conjunto que formaba la ciudad desde su origen , y a partir del cual se produjo el crecimiento contemporáneo de esta. Tiene orígenes romanos y estuvo rodeada de murallas  que tenían una función defensiva y delimitaban la ciudad. Con la ocupación musulmana, la transformo y expandió fuera de las murallas. Con la reconquista su fisionomía volvió a sufrir transformaciones,: plazas y múltiples iglesias. Tiene una trama cerrada, con conjuntos de edificios abigarrados, calles estrechas e irregulares y sin apenas espacios verdes









Paisaje industrial. Cofrentes (Valencia)




El documento objeto de comentario se corresponde con un paisaje industrial moderno. Los paisajes industriales modernos hacen referencia a todos aquellos que albergan industrias basadas en altas tecnologías o nuevas energías, los cuales suelen localizarse en zonas suburbanas alejadas de la ciudad, generalmente más atractivas y próximas a importantes infraestructuras de transporte (autopistas, aeropuertos, puertos, etc.) que facilitan la comunicación.

Tal y como podemos comprobar en la imagen, este tipo de paisaje, localizado en el interior rural, se enclava en medio de una amplia llanura aluvial en lo que parece ser un valle fluvial ancho, poco profundo y muy degradado por la acción antrópica, rodeado de pequeñas elevaciones (algunas dedicadas a usos agrícolas como la zona de bancales hacia la parte superior izquierda de la imagen) y, en general, salpicado por una vegetación dominada por el bosque mediterráneo (encina o pino carrasco, quejigos, alcornoques, maquias). La central nuclear domina todo el conjunto y su localización próxima al río viene determinada por la necesidad de refrigeración, ya que su reactor es el responsable, por una parte, de la generación de energía primaria en forma de calor y energía mecánica y, por otra, de energía secundaria en forma de electricidad a partir de elementos químicos como el uranio,  el plutonio, el estroncio o el polonio. Tal actividad requiere de un gran complejo espacial, asegurado por las circunstancias del terreno; numerosa mano de obra directa (ingenieros, mecánicos, electricistas, técnicos en instrumentación, albañiles, carpinteros, operadores de equipo pesado, fontaneros, instaladores de vapor, etc.) e indirecta (servicio de limpieza, seguridad, administración, transporte, etc.), así como la dotación de infraestructuras adecuadas, capaces de garantizar el buen funcionamiento de la central y, sobre todo, la seguridad del entorno. Así, tal y como podemos comprobar en la imagen, el espacio central está ocupado por los edificios responsables del funcionamiento del complejo nuclear, mientras que las zonas adyacentes albergan una planta eléctrica (identificable por las torres de alta tensión), piscinas de combustible nuclear gastado y sendas torres de refrigeración a través de las cuales escapa el vapor de agua. Tales factores determinan, en último término, que la localización de los  configuradores del paisaje sea dispersa y aislada de los núcleos de población, aunque no por ello carece de vías de comunicación cercanas (carreteras). 

Por otra parte, el tipo de industria al que pertenece este paisaje se encuadra dentro del sector energético y, más concretamente, en el de la energía nuclear; un tipo de energía no renovable obtenida mediante una serie de reacciones (fusión, fisión) a partir de elementos químicos en forma de energía térmica, mecánica o eléctrica destinadas a uso civil (ámbito doméstico, científico, etc.) y/o militar. El reciente uso civil de energía nuclear parte de la necesidad creada por la crisis energética de los años 70 de disminuir la dependencia respecto al petróleo. Su expansión, sin embargo, ha sufrido cierto retroceso debido a las continuas amenazas que comportan tanto el almacenamiento de residuos nucleares (enterrados bajo la superficie por medio de depósitos de acero recubiertos de hormigón) como los altos costes humanos, medioambientales y económicos derivados de graves accidentes como el de Harrisburg (1976) o Chernobyl (1986). 

Actualmente, los principales países productores de energía nuclear son Canadá, Estados Unidos, Francia, Rusia, Corea del Sur, China y Japón. En el caso de España, las zonas de mayor producción se encuentran en Ascó y Vandellós (Tarragona, Cataluña), Almaraz (Cáceres, Extremadura), Trillo (Guadalajara, Castilla-La Mancha) y Cofrentes (Valencia, Comunidad Valenciana), a la que pertenece el paisaje industrial de este comentario.

jueves, 4 de octubre de 2018

Paisaje agrario tecnificado. Denia (Almería)


-->

Paisaje agrario  tecnificado. Denía (Almería)

Elementos del paisaje natural

En este paisaje existe un fuerte contraste entre las zonas montañosas (segundo plano)y la zona llana del primer plano. Las primeras son el resultado del plegamiento y la elevación de materiales sedimentarios depositados en fondos marinos, como resultado de la orogenia alpina en la era terciaria. Por su parte, los fondos de valle, surcados por ramblas (cursos de aguas intermitentes) son el resultado de la deposición de materiales sedimentarios producto de la erosión a la que sea visto sometida la zona a los largo del tiempo. De esta forma, contrasta a simple vista la planitud de la vega, reforzada por las extensiones de plásticos y el relieve que podría ser parte de las cordilleras béticas

La vegetación es escasa desaparecida por la actividad agrícola, en esta zona se registra una precipitación media anual algo superior a los 400 mm, y una temperatura media anual cercana a los 18º C.
Los suelos son poco evolucionados, pero regados y acondicionados permiten su aprovechamiento agrícola. No se observan cursos continuos de agua.
Elementos agrarios (tipos de cultivo y variedad: forma y tamaño de las parcelas…)
Los cultivos se asientan en el fondo de la vega, siendo los invernaderos los que ejercen su predominio en el paisaje. Constituyen un ejemplo de la utilización de nuevas técnicas agrarias. Los invernaderos son estructuras fijas cubiertas de plástico, que crean un microclima cálido y húmedo que acelera la maduración de los cultivos y permite obtener varias cosechas anuales., Generalmente va asociado al riego por goteo y al enarenado. El riego por goteo aporta agua y nutrientes a cada planta a través de pequeños orificios practicados en tubos. El enarenado prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena; esta filtra la humedad y el estiércol la retiene y la devuelve poco a poco a las plantas, actuando además como abono.Estas técnicas se ven favorecidas por las características del medio físico, que presenta unas condiciones climáticas excepcionales, con temperaturas muy suaves todo el año, debido a su posición meridional. La producción se orienta a los cultivos de huerta, que cuentan con un excelente mercado nacional e internacional y un buen sistema de comunicaciones con el mismo.

Las  parcelas son de mediano o pequeño tamaño y con formas más menos regulares. La pequeña  dimensión de las parcelas bajo cierre (invernaderos) no indica, en modo alguno, la escasez de capitalización, pues la puesta en cultivo de las mismas exigen fuertes inversiones.

Elementos no agrarios

En cuanto al poblamiento, observamos un pequeño núcleo de población en la parte superior derecha de la imagen y ocupando zonas llanas del fondo del valle, posiblemente concentrado para un mayor aprovechamiento de el suelo.

Paisaje natural La Caldera de Taburiente



Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (declarada Parque Nacional 6 octubre 1954)
La imagen representa un barranco. Al fondo se observan las paredes rocosas de La Caldera de Taburiente, depresión formada por procesos volcánicos y la posterior erosión del agua, en un período de mayor pluviosidad. Sus laderas son especialmente escarpadas debido a la intensa y continuada actividad erosiva de este agente, que, tal y como muestra la imagen, sigue discurriendo en superficie. Existen gran cantidad de especies vegetales propias de la isla de La Palma y que abarcan desde especies rupícolas, a cedros y pinos en las zonas más altas. El roquedo es de origen volcánico.
El Parque Nacional comprende  la denominada Caldera de Taburiente de origen erosivo y de 8km de diámetro. La Caldera tiene forma de herradura abierta por el SO donde se comunica por mar  a través del barranco de Las Angustias.
El fondo del Parque  se encuentra a 400 mtrs de altitud, mientras que las paredes de la cuenca llegan a los 2.200 mtrs alcanzando su máximo en el Roque de Los Muchachos 2.426 mtrs.
La geología de esta zona se caracteriza por el afloramiento del complejo basal de más de 3 millones de años de edad, sobre el cual se originó la isla, que cubre casi toda la base de la Caldera.
Teorías sobre la formación de la Caldera:
Entre las teorías sobre su formación la más antigua fue formulada por von Buch en 1825, y se conoció como "hipótesis de levantamiento". Este naturalista pensaba que la Caldera se debía al fuerte empuje que el magma profundo ejerció sobre unas coladas anteriores levantándolas y fracturándolas. Al desaparecer el empuje, la zona central se desplomaría dejando un enorme hueco.
En 1984 Julio de La Nuez elaboró la teoría basada en grandes periodos de actividad magmáticas intercalados con fases de erosión y pequeños desprendimientos.
En los años 90 dos teorías aparecen casi simultáneamente explicando la formación de la Caldera en base a grandes deslizamientos


El ecosistema dominante en la Caldera es el pinar, pero en las cumbres hay también óptimas manifestaciones de comunidades de alta montaña, dominadas por matorrales más o menos xerofilos. La abundancia de manantiales y cursos de agua influye para que en el lecho del parque aparezcan importantes saucedas, posiblemente las mejores de Canarias.

lunes, 1 de octubre de 2018

Condicionantes geográficos de la "Península Ibérica"


España encrucijada


Este pwp te ayudará a entender los condicionantes físicos y humanos que caracterizan en líneas generales a la Península Ibérica. El contenido de este documento te ayudará a completar los dos mapas que se les ha entregado en clase.



La Península Ibérica en 3D

Síntesis de las morfoestructuras del relieve penínsular

Recuerda que la dividimos en cuatro grandes unidades morfoestructuras: Los zócalos, macizos antiguos, cordilleras (intermedias y elevadas) y las depresiones o cuencas sedimentarias ( las interiores y las alpinas).