Parque Nacional de la Caldera de
Taburiente (declarada Parque Nacional 6 octubre 1954)
La imagen representa un barranco. Al
fondo se observan las paredes rocosas de La Caldera de Taburiente, depresión
formada por procesos volcánicos y la posterior erosión del agua, en un período
de mayor pluviosidad. Sus laderas son especialmente escarpadas debido a la
intensa y continuada actividad erosiva de este agente, que, tal y como muestra
la imagen, sigue discurriendo en superficie. Existen gran cantidad de especies
vegetales propias de la isla de La Palma y que abarcan desde especies
rupícolas, a cedros y pinos en las zonas más altas. El roquedo es de origen
volcánico.
El Parque Nacional comprende la denominada Caldera de Taburiente de
origen erosivo y de 8km de diámetro. La Caldera tiene forma de herradura
abierta por el SO donde se comunica por mar a través del barranco de Las Angustias.
El fondo del Parque se encuentra a 400 mtrs de altitud,
mientras que las paredes de la cuenca llegan a los 2.200 mtrs alcanzando su
máximo en el Roque de Los Muchachos 2.426 mtrs.
La geología de esta zona
se caracteriza por el afloramiento del complejo basal de más de 3
millones de años de edad, sobre el cual se originó la isla, que cubre casi toda
la base de la Caldera.
Teorías sobre la formación de la Caldera:
Entre las teorías sobre su formación la más antigua fue formulada por von Buch en 1825, y se conoció como "hipótesis de levantamiento". Este naturalista pensaba que la Caldera se debía al fuerte empuje que el magma profundo ejerció sobre unas coladas anteriores levantándolas y fracturándolas. Al desaparecer el empuje, la zona central se desplomaría dejando un enorme hueco.
En 1984 Julio de La Nuez elaboró la teoría basada en grandes periodos de actividad magmáticas intercalados con fases de erosión y pequeños desprendimientos.
En los años 90 dos teorías aparecen casi simultáneamente explicando la formación de la Caldera en base a grandes deslizamientos
Teorías sobre la formación de la Caldera:
Entre las teorías sobre su formación la más antigua fue formulada por von Buch en 1825, y se conoció como "hipótesis de levantamiento". Este naturalista pensaba que la Caldera se debía al fuerte empuje que el magma profundo ejerció sobre unas coladas anteriores levantándolas y fracturándolas. Al desaparecer el empuje, la zona central se desplomaría dejando un enorme hueco.
En 1984 Julio de La Nuez elaboró la teoría basada en grandes periodos de actividad magmáticas intercalados con fases de erosión y pequeños desprendimientos.
En los años 90 dos teorías aparecen casi simultáneamente explicando la formación de la Caldera en base a grandes deslizamientos
El ecosistema dominante
en la Caldera es el pinar, pero en las cumbres hay también óptimas
manifestaciones de comunidades de alta montaña, dominadas por matorrales más o
menos xerofilos. La abundancia de manantiales y cursos de agua influye para que
en el lecho del parque aparezcan importantes saucedas, posiblemente las mejores
de Canarias.
Tradicionalmente, el agua ha sido
un recurso importante en la Caldera. Los manantiales que afloran en la línea de
contacto del complejo basal y los basaltos que se asientan sobre él, producen
hasta 200 litros por segundo. Toda esta agua se canaliza de forma natural a
través de los cauces y cuencas principales de la caldera el barranco de
Taburiente y el de Almendro Amargo -aprovechando para ello el carácter impermeable
del complejo basal- para unirse en Dos Aguas, justo en el
límite del parque nacional, donde la mayor parte es recogida en acequias que
evacúan el líquido por el barranco de las Angustias.
Hasta el siglo XX sólo se aprovechaban las aguas de escorrentía procedentes de fuentes y lluvia. Las fuentes existentes en el Parque son de tres tipos. Las que aparecen en la parte más alta por encima de los 1.700 mtrs de altura son conocidas como fuentes colgadas y recogen agua de pequeñas cuencas hidrográficas impermeables, por que su caudal es reducido.
Las segundas y más importante por su caudal son las que afloran sobre la parte más antigua de la isla, el complejo basal que es impermeable.
El último tipo corresponde a las que salen por la parte baja del complejo basal. Tienen menor caudal que las anteriores, y suelen ser ricas en sales de hierro lo que les da a los cauces un color amarillento.
Casi las únicas edificaciones dentro del parque son las de las casas de Taburiente, donde se cultiva cereales, viñas, papas, frutales etc. La historia de este caserio se remonta a los tiempos en que la caldera se dividía en cuatro fincas -Capellán, Taburiente, Tenerra y Carbón-, y se practicaba una agricultura y ganadería mucho más intensa que la actual. Dentro del parque, en una zona conocida como el Espigón del Horno, existió hasta hace unas décadas un horno de cal de gran producción.
Hasta el siglo XX sólo se aprovechaban las aguas de escorrentía procedentes de fuentes y lluvia. Las fuentes existentes en el Parque son de tres tipos. Las que aparecen en la parte más alta por encima de los 1.700 mtrs de altura son conocidas como fuentes colgadas y recogen agua de pequeñas cuencas hidrográficas impermeables, por que su caudal es reducido.
Las segundas y más importante por su caudal son las que afloran sobre la parte más antigua de la isla, el complejo basal que es impermeable.
El último tipo corresponde a las que salen por la parte baja del complejo basal. Tienen menor caudal que las anteriores, y suelen ser ricas en sales de hierro lo que les da a los cauces un color amarillento.
Casi las únicas edificaciones dentro del parque son las de las casas de Taburiente, donde se cultiva cereales, viñas, papas, frutales etc. La historia de este caserio se remonta a los tiempos en que la caldera se dividía en cuatro fincas -Capellán, Taburiente, Tenerra y Carbón-, y se practicaba una agricultura y ganadería mucho más intensa que la actual. Dentro del parque, en una zona conocida como el Espigón del Horno, existió hasta hace unas décadas un horno de cal de gran producción.
-La especie dominante el
pino canario (Pinus canariensis)
- En el interior de la
caldera está presente la laurisilva
- En el interior de los
barrancos donde la humedad es mayor
restos de bosques de lauráceas: acebiño (Ilex canariensis), laurel
(Laurus azorica), barbusano (Apollonius canariensis) y viñatigo (Persea indica).
- Otras especies
frecuentes: el sauce canario (Salíx canariensis), el tajinaste (Echium)
No hay comentarios:
Publicar un comentario